viernes, 23 de mayo de 2014

Planificación de la vivienda en el Perú, una pronta intervención.

Por : Dr(c) Arq. Edward Pari Portillo 
Foto: RPP Noticias

En nuestro País, no nos estamos preocupando de la actual crisis de la vivienda, tanto en la necesidad de habitar, en planificación urbana sistémica, y en una política responsable de Inversiones del Estado, debido a la inacción de una aparentemente economía fuerte, con una débil capitalización para el ordenamiento de ciudades y una decisión política comprometida con planificación del territorio a nivel nacional.  

En la planificación territorial sobre todo en las ciudades a convertirse en metrópolis, como las principales ciudades del Perú, hay demasiada inacción sobre todo en sectores con posibles potencialidades de turismo o para el aseguramiento de la expansión futura de la vivienda, con su respectiva reglamentación actualizada en cuestión.

Para el caso de la vivienda incluido en un desarrollo del Catastro Urbano, la sociedad  peruana actualmente carece de estos instrumentos, ya que por lo general su verdadero sentido de proceso de aplicación municipal, es de incrementar el impuesto predial y de un modo de cumplimiento parcializado a las reglamentaciones catastrales del estado, emitidos por el MVCS del Perú. No se tiene en claro la técnica para su realización y fines de utilización, pero lo que es peor, a veces hay confusión entre Plan Urbano y Catastro Urbano o Rural, en pequeños municipios del Perú, como refiere Arq. Javier Alfaro Diaz en el “El Catastro y el Planeamiento Urbano en el Perú”...

Asi mismo en los últimos años la formulación de planes urbanos y la elaboración de catastros urbano y rurales,  han tenido lamentablemente intentos muy discordantes sobre todo para determinar la actuación de la vivienda. Es el caso de la ciudad de Arequipa , que en intentos actuales por tener un Nuevo Plan Urbano, con una carencia e inexistencia de un Catastro Urbano de la ciudad, solo se cuente con directrices casi conceptuales dando lugar a un acercamiento muy lejano para el aprovisionamiento y necesidad de la vivienda.    

En una planificación urbana sistémica, la vivienda es uno de los fundamentos que da la justificación y existencia de las diferentes actividades del ser humano, logrando generar una estructura integral, perfeccionada al compromiso del equilibrio medioambiental. De de acuerdo a las alianzas o protocolos participativos como el Protocolo de Kioto [1]  sobre el cambio climático , del cual deberían propiciar la intervención de estructuras de planificación urbano ambiental, sin embargo los ordenamiento urbanos, que contienen la necesidad de habitar, no tienen claves ideales para el ser humano, muchos de ello representan un matiz político y aseguramiento de oportunidades para algunos sectores de poder.    

Si para planificar la vivienda en una ciudad, y desarrollar un real “Plan Urbano”, se necesita datos reales e integrales, estructurados en una base de datos actualizados, llamados Catastro Urbano[2], en las ciudades en explosión como nuestro país, no existe ninguna ciudad que cubra estos datos técnicos que tiene un Catastro Urbano  , solo existe intentos de planificación o porcentajes de avances y que mucho de ellos no cumplen las “Normas Técnicas y/o de Gestión, regulados por un Catastro Urbano Municipal[3]. 

Frente a esta carencia de planificación tanto catastral y de planificación urbana real y sistémica, sigue existiendo la necesidad de vivienda. Según Gestión en el déficit de construcción de viviendas, llegaría a las 1.5 millones de unidades en el Peru [4], por ello la invasión de terrenos del Estado es constante y noticia cotidiana, ello convalida el sorprendente avance no planificado de la vivienda en el Perú. El jefe de la Oficina de Prevención de Conflictos del Gobierno Regional de Arequipa, Berly Gonzales Arias, afirmó que la identidad de las personas que promueven las invasiones y el tráfico de terrenos del Estado en la región, es de conocimiento público [5]. De ello podemos consumar que la planificación de vivienda en el Perú y la necesidad de inversión del Estado, está siendo subordinada a las apropiaciones ilícitas de invasiones, frente a la inacción del Estado. 

En la planificación de las ciudades fuera de ejercer iniciativas de estructuración de una ciudad, la vivienda toma rumbos nominales distintos y definiciones estratégicas, conducentes a generar beneficios filosóficos o sociales y políticos. Si tomamos en cuenta la definición de la Real Academia española, la vivienda lo define como un “ lugar cerrado y cubierto, construido para ser habitado por personas, y no como una razón social, como aclara Jorge Sarquis en la “Vivienda como derecho Humano y social”, ya que el concepto de la vivienda no lo hace la necesidad social, si no el derecho social hace la vivienda, o como dice Ciriani  en la “Vivienda Colectiva”  la vivienda colectiva es una expresión más acertada para la vivienda actual, lo cual no sería comparado con la vivienda social que si  puede fácilmente relacionado con la vivienda barata. 

Y sobre las  normativas y reglamentaciones actuales sobre la vivienda actual en el Perú, expresan la consecución de conceptos y experiencias actuales pero no de apertura a acontecimientos de planificación urbana del futuro y sistemas integrales, donde la vivienda que es el lugar para ser habitado por personas, tenga y recepcione novedosas formas y actividades creativas del espacio cambiante.

Según Josep Maria Montaner Martorell en “Reflexiones para proyectar la vivienda del siglo XXI” agrega que ya es necesario de revisar los conceptos de la vivienda y de los sistemas de pensamiento para el proyecto de una vivienda, ya que la mayoría de normativas y reglamentos vigentes hasta ahora, solo paralizan los requerimientos de diseño de una vivienda usando valores y parámetros muy antiguos.

Finalmente y frente a estos a acontecimientos de ordenamiento de ciudades y la necesidad de habitar en una vivienda, no solo debe quedar en la espera de una recomposición responsable del estado, sino en generación y disgregación de los capitales de conocimiento, para que lleguen al estado del poder actual, y se insista en la pronta intervención en este proceso y aseguramiento de la vida para todos.    

[1] El protocolo de Kioto, fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005.
[2] Catastro urbano es: El Catastro es el inventario de la propiedad. Inmueble, se constituyen como una base de datos, al servicio de la comunidad, gobierno Local. y gobierno Central. En la base de datos catastral se describen los bienes inmuebles mediante un conjunto de características físicas (superficie, situación, linderos, representación gráfica, año de construcción uso entre otros aspectos), jurídicas (datos de la propiedad) y económicas (valor del suelo, valor de la construcción, usos). TOPOSENA.
[3] “Normas Técnicas y de Gestión Reguladoras del Catastro Urbano Municipal”.
[4] “El gerente general de DLPS Arquitectos, Alfonso de la Piedra señalo que, aún hay un déficit de construcción de viviendas que llegaría a las 1.5 millones de unidades. Al año se levantan 45 mil unidades habitacionales”, dijo De la Piedra en el programa Perú Construye. En Gestion.pe, señaló también que debe haber unas 400 mil familias con acceso a algún tipo de vivienda.Puso como ejemplo dos países de la región: en México se construyen 200 mil viviendas al año, mientras que en Chile, 90 mil unidades”.
[5] SÁBADO 22 DE FEBRERO DEL 2014 "Todos saben quiénes están detrás de las invasiones"Comercio. 

Bibliografía:
http://www.rpp.com.pe/2014-01-08-cinco-heridos-deja-enfrentamiento-entre-invasores-en-via-arequipa-yura-noticia_660501.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto_sobre_el_cambio_clim%C3%A1tico
http://toposena.files.wordpress.com/2012/07/catastro.pdf
http://elcomercio.pe/peru/arequipa/todos-saben-quienes-estan-detras-invasiones-noticia-1711521

No hay comentarios:

Publicar un comentario